Educar a: Jóvenes y Adolescentes
Todos sabemos que la adolescencia es una etapa en nuestra vida bastante compleja e importante en todos los aspectos. Por eso he decidido hacer mi blog sobre los jóvenes y adolescentes, con consejos e información para que comentéis y aportéis vuestas opiniones.
Mensaje de bienvenida
Hola a todos/as, os doy la bienvenida a mi blog que espero que os guste.
Es el primero que hago y el tema que elegí fue el de la Adolescencia porque pienso que es un tema muy importante ya que el día de mañana, cuando seamos Educadores Sociales, entre otros alumnos, tendremos a jóvenes y adolescentes con problemas de integración social y con las ideas un poco desordenadas.
Os invito a participar en él aportando comentarios y opiniones para que entre todos podamos sacar conclusiones e ideas.
¡¡Un saludo!!
Cynthia
lunes, 27 de diciembre de 2010
Relaciones familiares
jueves, 16 de diciembre de 2010
Entrevista a la Psicóloga Ana Saz
Entrevista a Ana Saz
miércoles, 15 de diciembre de 2010
"Plan Prevenir" En Madrid
Los adolescentes pueden asumir riesgos importantes basándose en la creencia de que están protegidos de todo mal. Los padres y educadores se han roto la cabeza para hacer ver a sus hijos o alumnos lo equivocado de esa creencia, pero suelen encontrar que ni las charlas ni las regañinas ni la prohibición resultan eficaces. Y es que esta asunción de riesgos está relacionada con una cuestión cognitiva profunda que es difícil de modificar. No obstante, algunos programas de prevención de riesgos para adolescentes pueden obtener buenos resultados. Parece que la clave está en dar información realista aunque sin asustar y desarrollar en el adolescente una serie de factores de protección. Entre los principales objetivos que se plantea el plan "Prevenir en Madrid" están:- Mejorar el vínculo del adolescente con el centro educativo.
- Desarrollar una actitud crítica frente a valores sociales que pueden resultar negativos o perjudiciales.
- Proporcionar información realista y veraz a cerca de los riesgos que conlleva el consumo de drogas.
- Aumentar la capacidad para solucionar conflictos en situaciones de riesgo y para resistir las presiones del grupo de iguales.
- Incrementar habilidades para el diálogo y la comunicación favoreciendo la solicitud de ayuda a los adultos.
- Fomentar un ocio distinto al margen del consumo.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Estilos educativos
- Estilo democrático: adoptan niveles altos en control y afecto. Proporcionan un entorno afectivo y comunicativo adecuado, son cariñosos, están pendiente des de sus hijos, pero a la vez mantienen bien delimitadas las normas y reglas que los hijos deben cumplir. Ante conflictos lo solucionan mediante el diálogo y el razonamiento evitando el castigo. El resultado de los niños con esta educación son: una buena valoración de sí mismos, independientes y curiosos y obtienen buenos resultados en el colegio.
- Estilo autoritario:ejercen altos niveles de control y manifiestn poco afecto. Son padres muy exigentes y severos en cuanto a la imposición y cumplimiento de normas. Utilican el castigo cuando no se cumplen las normas. El resultado es que estos niños pueden presentar problemas de conducta, agresión, hostilidad y frustración. Además pueden ser más inmaduros, inseguros y dependientes. así ocmo desarrollar un menor nivel de capacidad crítica.
- Estilo permisivo: no tienen interés en imponer normas de conducta a sus hijos ya que consideran que los niños deben progresar por su propios medios. Tienen un nivel de exigencia muy bajo y los niños pueden tomar decisiones o actuar sobre cuestiones que superan su capacidad de previsión, sus habilidades, etc. El nivel de afecto es alto. El resultado es que estos niños tienden a ser impulsivos e inmaduros.
- Estilo indiferente: presentan bajos niveles de control y de afecto. Este es el estilo más dañino para los niños. No proporcionan a us hijos apoyo emocional, no crean un entorno efectivo adecuado y tampoco se preocupan por establecer límites ni normas de conducta. El resultado es que estos niños no suelen presentar un desarrollo ajustado, tienen dificultades para establecer interacciones satisfactorias con los demás y pueden ser inmaduros, inestables, desobedientes y exigentes.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
viernes, 3 de diciembre de 2010
¿Cómo ayudarlos en la transición de la niñez a la adolescencia?
- Brindar un ambiente seguro y amoroso en el hogar.
- Crear una clima de honradez, confianza y respeto mutuo.
- Permitirle al adolescente la independencia apropiada para su edad.
- Llevar una relación con el niño que le permita confiar en los padres cuando tenga preocupaciones o problemas.
- Educarlo en la responsabilidad básica para con sus objetos personales.
- Enseñarle la responsabilidad básica de ayudar en la casa.
- Enseñarle la importancia de aceptar límites.
